top of page

“Rescatar el patrimonio latinoamericano”: Fundación Altiplano y Universidad de Arte Diego Quispe Tito del Cusco firman convenio internacional

Permitirá invitar a pasantes de la universidad de arte a proyectos de restauración patrimonial.




Fundación Altiplano fue invitada por la Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco para realizar talleres sobre gestión y formulación de proyectos para las artes y las culturas, entre el martes 16 y el viernes 19 de julio, finalizando con la firma de un convenio de colaboración internacional entre ambas instituciones. Además, la ONG realizó una proyección de la película Tupungato como parte de una selección de lo mejor de Arica Nativa en la Alianza Francesa, acompañada de un conversatorio junto a las reconocidas comunicadoras Alessandra Yupanqui y Alejandrina Calancha.


Las sesiones del taller se realizaron en la ciudad de Cusco, pero también en las sedes de la universidad en las localidades de Checacupe y Calca, alcanzando la cantidad de 280 participaciones entre estudiantes y docentes, y consistió en la presentación de un modelo de trabajo de proyectos vinculados al quehacer cultural, un taller participativo y orientado a necesidades y problemáticas reales de las comunidades cusqueñas; sobre la gestión de la restauración patrimonial; y sobre la curaduría de exposiciones y museos. Los expositores fueron Ricardo Rodríguez, director de los festivales Arica Barroca y Arica Nativa; Lucía Otero, Jefa de Conservación de Fundación Altiplano; y Cinthia Giménez, arquitecta de Fundación Altiplano. 


"La cultura está en manos de voluntades, con mucho amor y mucho cariño por el arte. Es un ente olvidado del Estado al cual le tenemos que reclamar una mayor importancia. El arte y la cultura están ligados a la educación y ello es un proceso que engrandece a nuestros pueblos, y en ese sentido, hablar de gestión cuando no se tienen recursos, es sumamente importante, porque podemos hacer grandes cosas", destacó Víctor Ayma Giraldo, presidente de la comisión organizadora de la UNADQTC.


Este encuentro se lleva a cabo luego de la realización del Festival de Arte Sur Andino Arica Barroca 2024, donde la universidad participó con una muestra de obras de arte realizadas por estudiantes y docentes, dando a conocer el trabajo de profesionalización de las artes y los proyectos de innovación y emprendimiento en la plataforma Ruway creada para fomentar a los creadores egresados. 


Alianza fortalecida por objetivos compartidos entre la Fundación Altiplano de Arica y la Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, que se consolida con la firma de un convenio internacional de colaboración. Esto quiere decir, que permitirá invitar a pasantes de la universidad de arte a proyectos de restauración patrimonial.


Mario Curasi, vicepresidente de Investigación de la UNADQTC explica que "podemos reconocer que el arte barroco dentro de templos como Pachama y Timar -en Arica y Parinacota-, tienen mucha semejanza con nuestros pueblos y su estética colonial, entonces es muy probable que muchos de nuestros estudiantes de Conservación y Restauración de Obras de Arte, puedan hacer unas pasantías efectivas en Arica y que se pueda rescatar el patrimonio latinoamericano, que sería el propósito".


Cine, voz femenina y sustentabilidad




Otro encuentro organizado por la Fundación Altiplano, desde su iniciativa Arica Nativa, junto a la Alianza Francesa de Cusco, fue la proyección de la película Tupungato con un conversatorio posterior. Este film chileno, dirigido por Rafael Pease, es el ganador de la categoría Rural de Arica Nativa 2023, y documenta una expedición al volcán Tupungato, en medio de la lucha por preservar este tesoro de los Andes de la zona central de Chile y la crisis social que experimentó el país. 



Actividad que fue posible gracias al apoyo del Gobierno Regional de Arica y Parinacota y su Consejo Regional, que han podido implementar el Programa Difusión Promoción del Paisaje Cultural de Arica y Parinacota: Festival Películas Nativas Arica Nativa.


Terminada la película, Alessandra Yupanqui, creadora de contenido en redes sociales y activista; y Alejandrina Calancha, comunicadora de radio en quechua y activista; procedieron a realizar una pequeña charla que se orientó en torno al rol que están cumpliendo en la construcción de una sociedad mucho más consciente de los tesoros que deben conservar, como su identidad, su lengua y la naturaleza. En este sentido, fue clave el diálogo con mujeres del público, encontrando en sus historias de vida muchas semejanzas.


"El hecho de sentirnos superiores a otras especies en esta tierra, nos ha hecho perder de vista que nuestra forma de interactuar con el territorio es casi suicida con el nivel de actividades extractivas que suceden a gran escala el día de hoy", comentó en el conversatorio Alessandra.


Encuentros que se realizaron en el contexto de la visita de Fundación Altiplano a la ciudad del Cusco, destacada capital histórica del imperio Inca, y de las sociedades que se organizaron en torno al Sur Andino, y que, por ende, comparten muchos rasgos culturales. Un viaje que se realizó gracias al financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile, a través del Programa de Apoyo a las Organizaciones Culturales Colaboradoras.




Comentários


  • Blanca Facebook Icono
  • Blanco Icono de Instagram
  • Twitter Icono blanco
banner.png
Fundación Altiplano.png

Festival de Arte Sur Andino Arica Barroca

Políticas de Privacidad · Términos y condiciones

©Taller de Festivales Fundación Altiplano

bottom of page