top of page

Finaliza Arica Barroca 2024: Icónico encuentro de las artes, saberes y tradiciones del Sur Andino

Diversidad de artes y saberes ancestrales se encontraron en la región de Arica y Parinacota, en un evento que culminó en la catedral San Marcos con una velada de orquestas, luego de visitar Putre, Codpa, Chapiquiña y Pachama.



A los pies de una catedral iluminada, en un teatro de quincha montado en la plaza Colón, la música barroca interpretada por la Orquesta de Cámara del Teatro Municipal de Santiago se encontró con la tradición musical cultivada por los pueblos precordilleranos, para cerrar en grande un viaje por el paisaje cultural de la región de Arica y Parinacota que llevó a cabo el XI Festival de Arte Sur Andino Arica Barroca.


Prestigiosas figuras del arte, la danza, la música, el diseño, la arquitectura, la educación y los saberes ancestrales, dieron vida a un festival que por 4 días presentó actividades culturales en Arica, Putre, Codpa, Chapiquiña y Pachama, celebrando la identidad del los pueblos hermanos que habitan esta zona del continente. En su XI edición, Arica Barroca buscó fijar su eje en la colaboración.


El festival comenzó un mes atrás, con un viaje que el muralista Payo emprendió a la precordillera de la región, donde realizó talleres en la Escuela El Marquez de Ticnamar y en el Liceo Granaderos de Putre. Estos encuentros sirvieron de inspiración para que el muralista chileno ilustre una de las imágenes más icónicas del festival, con paisajes e íconos propios de la región y sus pueblos andinos; que se transformó en un mural desmontable y sustentable, pintado con la colaboración de estudiantes del Liceo Antonio Varas de la Barra en un taller intensivo, previo al inicio oficial de Arica Barroca.



Otra de las colaboraciones que surgieron a partir del festival, es un textil  de gran tamaño tejido por mujeres de la Oficina Municipal del Adulto Mayor, apodadas las “Arañitas”, que junto a una quincha creada en comunidad por talleres de la Escuela Sarañani!, durante el día del Patrimonio, ornamentaron este año la Feria Sarañani! en la plaza Colón, con más de 30 emprendimientos con identidad local.


Espacio desde donde se dio inicio al festival con una pawa dirigida por la cultora Merita Huanca y una muestra musical de niñas y niños del taller de música tradicional de la Escuela Sarañani! a cargo del profesor Javier Bozzo. En la feria, también se vivieron grandes eventos, como el taller de conservas con productos locales, realizado por la cocinera ariqueña Alexa Pintatani, un cuentacuentos del folclor ariqueño, a cargo de Jaime Escobar, y la pasarela Icónica.


Con diseños de vestuario del peruano José Miguel Valdivia, la muestra de vestuario fue acompañada con algunos de los productos en exhibición de los emprendimientos de la feria, que incluyeron a una perrita vistió productos para mascotas y la infaltable Adelaida Marka luciendo el orégano de Socoroma. La colección fue modelada por mujeres ariqueñas y bailarinas pertenecientes al Colectivo Cuerpos en Suspensión.


Este último, colectivo de danza dirigido por la coreógrafa Marcela Ramos, presentó la obra “Libertad, Liberté”, bailarinas y bailarines en escena que deslumbraron con sus movimientos, en un viaje por colores expresiones del cuerpo, preguntando a la audiencia por lo que simboliza la libertad; que, junto a la máscara gigante Carnaval, del Festival Hecho en Casa, aperturaron la Galería Barroca en la Ex Aduana.


La creatividad, pero sobre todo, las visualidades que presentaron los artistas invitados como expositores en las galerías de arte destacaron entre un público diverso que pudo conocer a los autores. El arte indígena contemporáneo de Rember Yahuarcani y Harry Pinedo, la reutilización de la madera con las máscaras de Ozz, la colorida obra del Festival Hecho en Casa, y la diversidad de manifestaciones artísticas que mostró la Universidad Diego Quispe Tito de Cusco, destacaron entre las salas de la Ex Aduana. Galerías que contaron con visitas ilustres como Ariela Yanulaque, Juan Díaz Flemming y el alcalde de Arica, Gerardo Espídola.


“Arica Barroca tiene la misión hermosa de conectarnos a través de la búsqueda de lo que somos, de nuestra cultura. Es una invitación a reflexionar a través del arte, sobre la expresión de una Latinoamérica hermosa, que confluye acá en Arica, y que nos lleva a la pregunta: ¿Cuál es la vocación de Arica frente a América Latina? y quizá Arica Barroca es una hebra importante para construir este tejido”, destacó Gerardo Espíndola.


En tanto, en la Galería San Marcos, líderes de los pueblos andinos de la región, Nancy Alanoca, José Moruna y Hernán Tarque, presentaron una variedad de tesoros que son custodiados por las diferentes comunidades, como lo es la totora, las diferentes ofrendas fúnebres, la vasija de barro, la chuspa, entre otras. 


Diversos momentos históricos de la región de Arica y Parinacota fueron contados a través de objetos que llevan a conocer los periodos colonial y moderno de la región, pero también, Bernardo Arriaza y Johnny Vásquez expusieron acerca de la Cultura Chinchorro presente en la Arica prehispánica. Por su parte, la historia moderna de Arica a través de las obras arquitectónicas que destacaron en el periodo de la Junta de Adelanto, fue presentada por Patricia Arévalo, Balby Morán y Esteban Balcarce.


Entre los encuentros y charlas del festival, destacaron los encuentros de literatura y editorial regional, en los que las editoriales Astartea, Cinosargo y Amaru, junto a la escritora ariqueña Margarita Figueroa, dialogaron acerca del trabajo literario en la región y el rol que desempeñan difundiendo la identidad regional. Destaca, además, el encuentro de Educación Artística, junto a la actriz Paulina Hunt, Daniel Hermosilla y Cristina Guerra, una revisión de metodologías para trabajar con grupos de personas en torno al arte.


Un viaje de orquestas por la Precordillera


Acompañados de la soprano codpeña Ayleen Romero, 22 virtuosos jóvenes viajaron a través de los pueblos de Putre, Codpa para cerrar en Arica, entre ellos, Jesús Fuentes, ariqueño que en anteriores oportunidades había sido parte del Festival Arica Barroca, esta vez volvió como primer viola de la Orquesta de Cámara del Teatro Municipal de Santiago. 


La Orquesta de Cámara del Municipal de Santiago compartió por toda la región un repertorio barroco, con una sorpresa especial: la adaptación de la canción “Naranjito”, escrita por el padre de Ayleen, Luis Romero, compositor codpeño que retrata en esta pieza la nostalgia por su pueblo.


“Es un privilegio participar de la descentralización de la música que en nuestro país es una tarea importantísima. Ha sido difícil llegar, pero la recepción del público ha sido maravillosa. Me ha encantado el paisaje aquí, lo encuentro excepcional” reaccionó Nicolás Gómez Amín, director invitado de la orquesta, que viajó desde Nueva York para participar de esta itinerancia y realizar los arreglos a “Naranjito”.


Putre fue la localidad donde comenzó el viaje de la orquesta, en una actividad presentada para toda la comunidad, que incluyó cuentacuentos para niñas y niños. Al día siguiente, la orquesta se dirigió hasta Codpa, para tocar en una jornada única “Naranjito” en el valle que inspira la canción; pueblo donde además se pudo conocer en detalle la historia del charango en la zona en una charla, al interior del templo del pueblo, presentada por académicos de la Universidad Adolfo Ibáñez, Laura Fahrenkrog y Diego Melo.


El pueblo de Codpa pudo disfrutar también del ensamble de charangos de jóvenes que aprendieron a tocar este valioso instrumento andino en apenas 2 meses en la Escuela Sarañani!, bajo la dirección de Martín Romero, músico local recientemente nominado a los premios Pulsar. Martín pudo compartir en su pueblo, Codpa, las canciones interpretadas por el ensamble con la comunidad y estudiantes de la Escuela Pedro Lagos, el Colegio Centenario, el Colegio Montessori y el Liceo Valle de Codpa. 


Pachama: paisaje cultural sagrado



Durante la noche del viernes, arribaron hasta el pueblo de Chapiquiña, estudiantes de la carrera de Gastronomía de Inacap para levantarse temprano el día sábado y cocinar un almuerzo comunitario para las casi 300 personas que llegaron en micros de acercamiento gratuito a la precordillera.


La comunidad que pudo inscribirse para participar de esta jornada, llegó a Chapiquiña a través de la escalera de piedra del pueblo, desayunar sopaipillas preparadas por vecinas del pueblo, para partir desde allí un trekking hasta el pueblo de Pachama, guiado por la cultora local Telma Choquechambe, a través de la ruta patrimonial Qhapaq Ñan, antiguo camino tropero utilizado siglos atrás por las comunidades prehispánicas.


Celebración y aprendizaje fue con lo que se encontró la comunidad al llegar a Pachama, tesoros como los sistemas de construcción, el templo del siglo XVII con sus murales, los campos de cultivo y la música tradicional fueron valorados en las charlas que llevaron a cabo Magdalena Pereira y Laura Fahrenkrog, de la Universidad Adolfo Ibáñez; en la presentación musical de Wayna Payachatas y la danza tradicional del Centro Cultural de Pachama.


Alessandra Yupanqui, reconocida creadora de contenido peruana con millones de seguidores que visibiliza la vida en los Andes y revaloriza entre las nuevas generaciones la herencia cultural andina, llenó de emoción a quienes pudieron asistir a su charla “Andina y Sinverguenza”, al interior del templo de Pachama.


Arica Barroca es una de las principales iniciativas de Fundación Altiplano y fue posible gracias al apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a las Organizaciones Culturales Colaboradoras y el Fondart Regional; la Municipalidad de Arica, la Municipalidad de Putre, la Municipalidad de Camarones y el Gobierno Regional de Arica y Parinacota.

Comments


  • Blanca Facebook Icono
  • Blanco Icono de Instagram
  • Twitter Icono blanco
bottom of page